Progreso y tradición en la gestión del agua: el caso de Guatemala

La científica guatemalteca Claudia Romero y el biólogo Ramon Folch debaten sobre la importancia de la recuperación del agua para preservar los recursos naturales y el entorno

El cuarto debate del ciclo Científicas por el medio ambiente, organizado por Casa Amèrica Catalunya con la colaboración de DIPLOCAT, ha tratado sobre la importancia de fomentar la investigación en los tratamientos de saneamiento de las aguas residuales y superficiales, para asegurar la recuperación de recursos naturales y evitar su agotamiento y deterioro. El ciclo incluye una serie de debates con mirada de mujer sobre las grandes cuestiones que en el futuro serán ejes de investigación científica para la preservación del planeta y de nuestras vidas, durante el cual destacadas científicas de Latinoamérica debaten con divulgadores catalanes cuestiones como la pandemia, el clima, el agua, la biodiversidad o la montaña.

En esta cuarta sesión, la científica guatemalteca Claudia Romero, que ha desarrollado un método natural de descontaminación biológica del agua que también se puede aplicar en construcciones urbanas e industriales, y el reconocido biólogo, ecólogo, profesor y botánico Ramon Folch, han debatido sobre la gestión del agua para asegurar un abastecimiento sostenible. Folch ha iniciado la conversación resaltando que el tratamiento del agua es un objetivo compartido por todos, a pesar de los contextos diferentes entre países. Por su parte, Romero ha señalado su compromiso especial con la recuperación del Lago de Amatitlán, ubicado a más de 5.000 metros en la capital del país, que recibe mucha contaminación de la industria y la agricultura, con un impacto antropogénico muy importante. La científica ha comentado que el estudio de la contaminación del lago es un enigma, porque va de la época maya hasta la actualidad. En su opinión, su recuperación puede ser un primer paso y un ejemplo para acciones futuras en otros lugares del país y del mundo.

Seguidamente, Folch ha expresado la paradoja del caso de Barcelona, con su experiencia en la gestión de Aguas de Barcelona. El esfuerzo titánico que se hace en el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, convirtiéndolas en aguas más limpias que las que se obtienen de las cuencas de los ríos, no tiene la contrapartida de su reutilización, sino que éstas se vierten mar adentro, lo que en un contexto generalizado de escasez de agua cuesta entender. En este sentido, Romero ha señalado que en el caso de Guatemala, el 77% de las aguas se tratan hasta un nivel secundario, mientras que el 33% restante ni siquiera se tratan. Todo ello a pesar del problema de escasez de agua que hay en el país, que en el caso de buena parte de la agricultura, la no tecnificada, es especialmente importante, dada la dual climatología del país entre la estación seca y la época de lluvias.

La científica guatemalteca ha resaltado que su labor científica tiene en cuenta especialmente el contexto del país, tanto en lo referente al clima como en cuanto a la diversidad de visiones y civilizaciones. Con su método natural de descontaminación incorpora el conocimiento local de utilizar plantas acuáticas que facilitan la regeneración del agua desde una dimensión sociocultural. En su opinión, la combinación de los métodos ancestrales y sistemas modernos de tratamiento engloba las dos visiones que coexisten en el país: la occidental y la indígena. Esta última se calcula que representa el 47% de la población. Por su propia historia personal, Romero considera que hay que conseguir que estas dos ciencias se hablen y confluyan, "porque la combinación puede resultar doblemente exitosa".

Ambos científicos han coincidido en destacar el problema que supone el abastecimiento de agua de grandes concentraciones urbanas. Para satisfacer las necesidades de esta parte de la población se recurre a los trasvases o el transporte de agua de otras zonas, ocasionando disfunciones en estas y en el global del territorio y provocando que "la historia se repita", según Folch.

Finalmente, Folch ha señalado que no se debería marcar una distancia insalvable entre historia / tradición y tecnología / progreso, porque al fin y al cabo se trata del mismo proceso de evolución de la humanidad y ha destacado la realidad sociológica presentada por Romero. Por su parte, Romero ha lamentado que en su país no se vea como algo esencial la recuperación del lago como fuente de agua potable ante la emergencia de otros problemas más básicos y ha finalizado su participación con una cita maya que dice: "el que no cuida su tierra no se quiere a sí mismo".

Próximas charlas

El ciclo Científicas por el medio ambiente pone el foco en científicas que han brillado por su perseverancia y éxito en la defensa de algún ámbito de investigación de la Naturaleza. Son mujeres que han convertido en un referente en su materia, que han creado escuela de trabajo o han hecho algún descubrimiento científico determinante, que han firmado en destacadas publicaciones científicas y han recibido premios internacionales.

En las próximas sesiones del ciclo participarán: Tatiana Espinosa, ganadora del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award por su labor en la Amazonía; Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Colombia durante ocho años; y Yolanda Kakabadse, impulsora de la Declaración para la Sostenibilidad Medioambiental en Latinoamérica. Las acompañarán a los divulgadores científicos catalanes Àlex Richter-Boix, David Bueno y Vladimir de Semir.