O nos vacunamos todos o no superaremos la pandemia

Los científicos Antonieta Rojas de Arias y Salvador Macip inauguran el ciclo "Científicas por el medio ambiente" de casa Amèrica Catalunya y DIPLOCAT

Casa Amèrica Catalunya, con la colaboración de DIPLOCAT, han inaugurado este martes 9 de febrero el ciclo Científicas por el Medio Ambiente, una serie de debates con mirada de mujer sobre las grandes cuestiones que en el futuro serán ejes de investigación científica para la preservación del planeta y de nuestras vidas. A lo largo de seis debates, algunas de las más destacadas científicas de Latinoamérica debatirán con divulgadores catalanes cuestiones como la pandemia, el agua, la biodiversidad, el clima o la montaña.

La inauguración del ciclo, con el debate La Pandemia ha ido a cargo de la directora de Casa Amèrica Catalunya, Marta Nin, y la secretaria general de DIPLOCAT, Laura Foraster. Nin ha agradecido la colaboración con DIPLOCAT y ha destacado que ambas entidades han organizado el ciclo porque coinciden en que "hay que escuchar más a la ciencia". Por su parte, Foraster ha subrayado que `" es necesario generar estos espacios de debate para que los expertos puedan arrojar luz sobre las causas que nos han llevado a una tal situación de estrés del planeta que pone en juego nuestro modus vivendi " y se ha congratulado de "el énfasis que este ciclo pone en la contribución de la mujer, a menudo poco reconocida, en el ámbito de la investigación".

Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la centenaria Sociedad Científica del Paraguay (SCP), y Salvador Macip, doctor en Genética Molecular e investigador de la Universita Oberta de Catalunya (UOC), han sido los encargados de debatir sobre la importancia de la ciencia para generar conocimiento sobre el bienestar del planeta y los seres que lo habitan. Ante la pregunta que le ha formulado el profesor Macip sobre cuáles son los retos de futuro para combatir las enfermedades infecciosas, Rojas de Arias ha señalado tres: establecer sistemas de vigilancia para controlar las poblaciones que viven cerca de zonas silvestres y monitorizar los virus y microbios que pueden pasar a los humanos; controlar la venta de animales silvestres; y controlar las personas que establecen estos contactos.

Salvador Macip ha comentado que no podemos bajar la guardia contra los virus y las bacterias, una batalla que creíamos que teníamos ganada, y que hay que prepararse para afrontar nuevas infecciones. Al respecto, Rojas de Arias ha señalado que hay que establecer redes de información y colaboración entre países y actuar de forma global, no sólo en la reacción sino también en la prevención. En este sentido, ambos se han mostrado sorprendidos que, si bien la ciencia ha demostrado no tener límites en establecer una cooperación internacional para encontrar la vacuna, el esfuerzo ha perdido su efectividad en su distribución. "O nos vacunamos todos o no superaremos la pandemia" ha afirmado Rojas de Arias. Para alcanzar este objetivo, la científica ha señalado que "hay que reforzar los organismos multilaterales, actualmente debilitados, porque la pandemia debe tratarse de forma holística para que la vacuna llegue a todos los países, también a los pobres".

El profesor Macip ha destacado que los "científicos han dado un ejemplo mientras que la política no ha seguido el mismo y ha tomado otro camino" y ante esto se ha preguntado qué papel debe jugar la ciencia en la gestión de este contexto: ¿entrar en política? La respuesta de Rojas de Arias ha sido la de afirmar que ningún país no ha tomado una decisión política sin antes escuchar la comunidad científica y que este posicionamiento de la ciencia hay que aprovecharlo y reforzarlo. En todo caso, lo que ha fallado ha sido la comunicación porque no han podido llegar a todo el mundo, ha faltado el "traductor cultural" y aquí es donde pueden jugar un papel importante los divulgadores científicos. "Hay que trabajar para cerrar este círculo de comunicación entre la ciencia y el público", ha afirmado.

En cuanto al papel de la mujer en la investigación científica, la doctora ha afirmado que a pesar de que hay más doctoras, éstas no suelen ostentar cargos directivos y sus sueldos son más bajos. Por otra parte, las mujeres también son las que asumen más tareas en el ámbito familiar y la tarea científica es muy exigente, un punto que no favorece la conciliación de ambos trabajos. A su juicio, este hecho tiene un impacto en las publicaciones científicas. Por ello ha subrayado que "es necesario un cambio cultural para que hombres y mujeres compartan tareas en todos los ámbitos".

Finalmente, el debate ha concluido con una pregunta del público que ha planteado a ambos científicos que les sugería el hecho de que la palabra "confinamiento" haya sido elegida como la palabra del año. Macip ha respondido que lo ha visto como "una cura de humildad" y "un golpe de realidad", que ha puesto en evidencia que la estrategia tradicional para luchar contra las pandemias sigue siendo la única herramienta antes de que la ciencia pueda encontrar otras. Por su parte, Rojas de Arias ha reivindicado una palabra que tiene siglos y que sufre las mismas presiones de antes por los efectos económicos y sociales que conlleva, aludiendo al siglo XVI con la fiebre amarilla y el confinamiento de los barcos que transportaban gente y mercancías. "Es una película que se repite", ha señalado.

Próximas charlas

El ciclo Científicas por el Medio Ambiente pone el foco en científicas que han brillado por su perseverancia y éxito en la defensa de algún ámbito de investigación de la Naturaleza. Son mujeres que se han convertido en referentes en su materia, que han creado escuela de trabajo o han hecho algún descubrimiento científico determinante, que han firmado en destacadas publicaciones científicas y han recibido premios internacionales.

En las próximas sesiones del ciclo participarán Ana Sofía Varela, química mexicana que investiga la transformación de CO2 en materiales no contaminantes; Claudia Suseth-Romero, guatemalteca inventora de un método natural de descontaminación del agua; Fabiola León-Velarde, presidenta del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica en Perú hasta noviembre de 2020; Tatiana Espinosa, ganadora del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award por su labor en la Amazonia; Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Colombia durante ocho años; y Yolanda Kakabadse, impulsora de la Declaración para la Sostenibilidad Medioambiental en Latinoamérica. Las acompañarán a los divulgadores científicos catalanes Vladimir de Semir, Antonio Cerrillo, Alex Richter-Boix, David Bueno y Ramon Folch.